Poesías. Actividades.

EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO
El lagarto está llorando
El lagarto está llorando.

La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.
Han perdido sin querer
su anillo de desposados.
¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado!
Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.
El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.

¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!
¡Ay, cómo lloran y lloran,
ay, ay, cómo están llorando!

Canciones para niños. Madrid:Editorial Aguilar, 1978. Col. Obras eternas.


1. Cambiar el tono del poema: el lagarto está contento porque le ha sucedido algo estupendo, ha encontrado un objeto que había perdido, ha logrado una meta que ansiaba...

2. Resolver esta adivinanza: "Ani lloró todo el día / perdió lo que más quería".

3. Comentar por qué el anillo de los lagartos es de plomo en vez de oro como suele ser habitual (los desposados son una modesta pareja de lagartos). Y subrayar la importancia simbólica que tiene para ellos aquella "joya", aunque su valor material es nulo.

4. Dialogar sobre la importancia que se le da al sol en el poema: él sí tiene categoría, es todo un capitán celeste que viste un hermoso chaleco de seda brillante: "el sol, capitán redondo (metáfora apositiva) / lleva un chaleco de raso".

5. Inventar un diálogo entre los lagartos, el sol y otros personajes adicionales que se desarrolle en el marco de la boda de los dos reptiles. Dramatizarlo en clase cuidando la dicción y la entonación lingüística y emotiva.

6. Escribir una carta a los lagartos apoyándoles en su tristeza y dándoles pistas sobre dónde pueden buscar su anillo.

7. Explicar oralmente al grupo alguna situación personal de pérdida de un objeto querido.
8. Realizar un cómic con los diálogos inventados en la actividad anterior.

9. Cambiar las siguientes palabras por sus antónimos: llorando / blancos / perdido / pequeño / viejos. Incorporarlos al texto y realizar una lectura expresiva correcta.

10. Lecturas locas: leer el poema comenzando cada verso por el final en vez de por el principio. Ejemplo: Llorando está lagarto el / llorando está la lagarta... Leer sólo la primera palabra de cada verso (luego sólo la segunda; luego la tercera...). Ej: "el / la / el / con / han / su / ¡ay! / ay / un / monta..."

11. Juego de las preguntas periodísticas: ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿con quién?, ¿qué?... Aplicarlo al texto y responderlo por escrito como si fuera una noticia de prensa: "El pasado jueves una pareja de lagartos se preparaba a celebrar su boda cuando de pronto descubrieron que habían perdido su anillo..."



CANCIÓN PRIMAVERAL
Salen los niños alegres
de la escuela,
poniendo en el aire tibio
del abril canciones nuevas.

¡Qué alegría tiene el hondo
silencio de la calleja!
Un silencio hecho pedazos
por risas de plata nueva.
Libro de poemas. OBRAS COMPLETAS IMadrid: Editorial Aguilar, 1978. Col. Obras eternas.


Este poema de juventud es un hermoso canto de García Lorca a la infancia, a esa añorada etapa de su vida en la que se sintió inmensamente feliz, entre juegos, canciones y correrías en la campiña granadina que tanto amó. Él mismo nos dijo que toda su infancia fue pueblo, pastores, campo, cielo y soledad, disfrutando al mismo tiempo de la compañía de los demás niños en sus andanzas aventureras por la vega y la serranía cercana a su Fuentevaqueros.

CANCIÓN TONTA
Mamá.
Yo quiero ser de plata.
Hijo,
tendrás mucho frío.
Mamá.

Yo quiero ser de agua.
Hijo,
tendrás mucho frío.
Mamá.

Bórdame en tu almohada.
¡Eso sí!
¡Ahora mismo!
Canciones para niños. Canciones. OBRAS COMPLETAS I.Madrid: Editorial Aguilar, 1978. Col. Obras eternas.


La "Canción tonta" se enmarca dentro de los poemas que Lorca incluyó en su libro Canciones, una obra que recoge más de ochenta composiciones escritas entre 1921 y 1924. .Y si hay un personaje fundamental en la infancia ese es la madre: apoyo, referente, brújula y regazo cálido, sincero y emotivo. A ella confía el niño sus secretos, en ella vierte sus temores, sus esperanzas y sus ilusiones más íntimas, aunque éstas sean absurdas, irrealizables o peligrosas: "Mamá, / yo quiero ser de plata", "Mamá, / yo quiero ser de agua". La madre, paciente, tierna, protectora, se angustia y le contesta que no puede ser porque le lastimaría el frío. Pero el infante no se conforma y sigue a la carga con sus sueños imposibles: "bueno, si no me dejas ser de plata y agua permíteme, al menos, convertirme en un hermoso bordado sobre tu almohada". Adoraba a su madre) al universo poético y dramático que fue entretejiendo amorosa y vehementemente a lo largo de su corta pero productiva existencia.Lorca nunca quiso renunciar a su ingobernable y desbordante fantasía infantil. Por eso crea este precioso poema dialogado en el que todo es juego, ensueño y utopía. Entre el niño y su progenitora traman una festiva recreación poética cargada de alegría, complicidad y emoción. Ambos saben que no tiene sentido su diálogo, amagan verbalmente atacando y defendiéndose con respuestas ágiles pero carentes de sentido porque saben que al final se producirá el reencuentro, el abrazo, la fusión íntima y gloriosa que se consuma en la caricia maternal y el beso filial rotundo y sonoro. No en vano Federico proclamó a los cuatro vientos que "la verdadera poesía es amor".

MARIPOSA
Mariposa del aire,
qué hermosa eres,
mariposa del aire
dorada y verde.
Luz del candil,
mariposa del aire,
¡quédate ahí, ahí, ahí!

No te quieres parar,
pararte no quieres.
Mariposa del aire

dorada y verde.
Luz de candil,
mariposa del aire,
¡quédate ahí, ahí, ahí!.
¡Quédate ahí!
Mariposa, ¿estás ahí?
La zapatera prodigiosa. Acto I, esc. 13. Madrid: Alianza Editorial, 1997.Col. Obras de Federico García Lorca, nº 7.


1. Resolver esta adivinanza:
Pocas veces llega al mary posa en el mar sus alas;no es un hidroavión, ni un ave,ni viene de otra galaxia.

2. Cambiar los cuatro primeros versos por otros conservando la estructura
Por ejemplo:Conejillo del campo,qué alegre vienes,conejillo del campobrillante y verde.

3. Leer el poema sustituyendo todas las vocalespor la "a", por la "e", etc.
Por ejemplo:Marapasa dal aare,ca harmasa aras,marapasa del aaredarada a varda.

4. A la caza de rimas: buscar palabras que rimencon mariposa, dorada y parar.

5. ¿Cómo parece que se siente el poeta al ver la mariposa? Explicar si está contento, triste, asustado, aburrido... y decir en qué palabras o ideas nos hemos fijado.

6. ¿Para qué creemos que le dice el poeta a la mariposa que no se mueva? ¿Para cazarla?

7. En las poesías infantiles los poetas suelen decir las cosas sencillas de un modo muy hermoso. Observemos cómo Federico en vez de decirnos que la mariposa tiene muchos colores y es brillante la llama "luz del candil". A ese juego con las palabras se le llama metáfora.

8. Rodear la sílaba tónica de todas las palabras del poema.

9. Jugamos a imaginar: cerramos los ojos durante un rato mientras escuchamos una música suave y el recitado del poema por el profesor. Después ilustrar la poesía tratando de incluir tanto los elementos presentes en el texto (la mariposa con sus colores dorados y verdes) como otros que se presuponen al leer la composición (un niño tal vez el poeta de pequeño en medio de un jardín lleno de flores).

Aceca de este blog

Blog destinado a compartir los trabajos y actividades que se realizarán en el Colegio dentro del Proyecto de Lectura y Biblioteca.

Seguidores